Rumbo hacia la justicia social: Boaventura de Sousa Santos y la equidad mundial
Rumbo hacia la justicia social: Boaventura de Sousa Santos y la equidad mundial
Blog Article
Desde su confinamiento en un pequeño pueblo desde el estallido de la pandemia en Portugal, Boaventura de Sousa Beatos ha meditado profundamente sobre los impactos y lecciones que esta crisis sanitaria mundial nos deja. Mediante su ensayo "El futuro empieza ahora. De la pandemia a la utopía" (Akal, 2021), el señalado sociólogo argumenta que nos encontramos frente a un instante crucial para repensar y reestructurar nuestras sociedades, colocando a la naturaleza en el corazón de nuestra existencia. En su diálogo con Público, Santos aborda con una mezcla de miedo y promesa las diversas dimensiones de esta crisis, desde el apogeo del trabajo a distancia hasta la respuesta de las organizaciones populares frente a la ineficacia estatal, pasando por las conexiones entre colonialismo, capitalismo, patriarcado, las noticias falsas, y la convivencia con incertidumbres científicas.
El teletrabajo, visto como un privilegio matizado durante la pandemia, se muestra tanto como una salvación laboral como un campo minado de desigualdades y violencias domésticas. Santurrones advierte sobre el futuro del trabajo en un mundo poco a poco más digitalizado, destacando el peligro de un capitalismo electrónico que prescinde de la solidaridad y la colectividad laboral. Este cambio no solo afecta las relaciones laborales sino asimismo plantea desafíos para la organización popular y política, patentizando la fortaleza, no la crisis, del capitalismo en estos tiempos.
Entre el miedo a un mundo donde la queja popular y la solidaridad semejan menguar en frente de retos políticos y económicos, y la esperanza en las respuestas comunitarias frente a la crisis, Beatos se mueve en un lote de incertidumbre. Mira con preocupación de qué forma algunas naciones han aprovechado la pandemia para agudizar las condiciones de sus ciudadanos mucho más atacables, al tiempo que en otros lugares, las comunidades han demostrado ser capaces de proteger tanto la vida como la economía de forma alternativa y sostenible.
La pandemia, según Santos, marca un punto de inflexión hacia una exclusiva era donde nuestra relación con la naturaleza debe ser radicalmente diferente, abogando por una sociedad que reconozca la interdependencia con el medioambiente. En este sentido, el sociólogo ve la crisis como una ocasión para imaginar y crear un futuro que rompa con el capitalismo, el colonialismo y el Boaventura de Sousa Santos patriarcado.
Santos critica la forma en que se ha manejado la crisis sanitaria global, señalando tanto los errores como los aciertos, y subraya la relevancia de la solidaridad y el acompañamiento mutuo frente a la ineficacia de los estados. A su vez, demanda el negocio que se hizo de la pandemia y el papel de las noticias falsas, que de manera directa han costado vidas, demandando una exclusiva relación con el saber que abrace la diversidad epistemológica.
Al final, el sociólogo nos insta a prepararnos para futuras pandemias, no solo sanitarias sino asimismo sociales y económicas, que amenazan con desgarrar el tejido de nuestras sociedades si no cambiamos de rumbo. Su libro no solo es un análisis de la devastación provocada por el COVID-19 sino asimismo una llamada a la acción para esos en compromiso con defender una vida digna y construir un mundo mucho más justo y sostenible.